PRESENTACIÓN VICERRECTORA
En el contexto actual de la economía en España se observa un gran interés por la creación de empleo a través de la generación de empresas. La economía social se presenta como una salida profesional y un recurso de inserción laboral para aquellas titulaciones universitarias pertenecientes a las ramas de ciencias sociales y jurídicas y de arte y humanidades. Con la creación de este tipo de empresas se aporta un importante beneficio social ya que se fomenta la igualdad, se lucha contra la exclusión social, y se contribuye al desarrollo local.
La Universidad de Salamanca lleva quince años trabajando en el fomento del emprendimiento a través de diferentes programas gestionados por el SIPPE, la OTRI, la Fundación General, el Parque Científico y las cátedras de emprendimiento, ofreciendo servicios de formación, asesoramiento y espacios físicos donde se puede desarrollar el plan de la empresa. En este contexto y bajo el marco del Plan Galileo, se han generado empresas de todos los sectores, si bien la Universidad de Salamanca y su Fundación General han recibido mayoritariamente financiación para la creación de empresas de base tecnológica y biosanitaria.
Nuestra universidad acoge un gran abanico de titulaciones del área social y cultural, por ello hemos querido apostar por un programa específico dirigido a estas titulaciones que fomente su inserción profesional y genere nuevos modelos de negocio cimentados en la responsabilidad social. El programa se ha puesto en marcha este curso académico con el título de “fomento del emprendimiento social y cultual”. Esta guía forma parte del mismo y en ella se puede encontrar información útil para conocer en qué consiste el emprendimiento social y cultural, conocer algunas iniciativas puestas ya en marcha y la experiencia acumulada por los emprendedores.
Cristina Pita Yáñez
Vicerrectora de Estudiantes e Inserción Profesional
Continúa con la guía:
